El acompañamiento de un profesional de la salud mental es clave en el tratamiento de diversos padecimientos que se presentan en la consulta urológica. Además de sus beneficios para la salud física, cuidar nuestras emociones mejora la calidad de vida y reduce riesgos de enfermedades graves, prácticas sexuales de riesgo, abuso de sustancias o incluso intentos de suicidio.
¿Cómo se relaciona la urología con la salud mental?
En muchas ocasiones, el especialista en urología es el primer punto de contacto antes de que un paciente sea referido a un profesional de la salud mental. Algunos casos requieren un enfoque multidisciplinario, ya que no se trata únicamente de un malestar físico.
La preocupación por haber tenido una práctica sexual de riesgo puede disminuir si eres transparente con tu especialista, quien podrá indicar el tratamiento adecuado. Y así como recibir un diagnóstico difícil a veces genera ansiedad o tristeza; la psicoterapia ayuda a procesar estas emociones de manera segura y sin juicio.
Una mente sana para una vida sexual sana
La posibilidad de disfrutar experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de discriminación, coerción y violencia, es parte fundamental de la salud sexual y el bienestar de todas las personas. A veces, la preocupación por la erección o la duración del acto sexual no se relaciona con factores físicos, sino con aspectos psicológicos, por lo que viene útil la intervención de una sexóloga.
Factores de riesgo en la salud masculina
La depresión es una enfermedad prevenible y tratable que puede afectar a cualquier persona. Septiembre es conocido como el mes amarillo, y el 10 de cada mes está dedicado a crear conciencia sobre la prevención del suicidio, debido a que 81.6% de los suicidios en nuestro país correspondieron al sexo masculino.
La invitación es cambiar la narrativa: no se trata de dar soluciones, sino de iniciar conversaciones con empatía, compasión y apoyo. Escuchar y conectar con alguien es una oportunidad para darle esperanza y marcar la diferencia.
Vivir con VIH
Todas las personas tienen derecho a no ser discriminadas, acceder a tratamientos y recibir atención respetuosa. La educación en salud sexual debe tener un enfoque positivo y empoderador.
Top consejos para el autocuidado masculino:
- Pasa tiempo con los hombres en tu vida y fortalece tus relaciones.
- Cuídate, infórmate y escucha tu cuerpo.
- Haz de la prevención tu prioridad.
- Rompe mitos y tabúes sobre la depresión.
- Familiarízate con tu cuerpo y reconoce tus necesidades.
- Cuida tu mente: tus emociones importan y son válidas.
- Adopta el autocuidado y empodera a los hombres a tu alrededor.
Abraza la valentía:
Mereces estar bien, vivir con plenitud y ser valorado. Sabemos que muchas preocupaciones tienen un trasfondo social. Por eso, si te importa el planeta, el cuidado del medio ambiente u otras causas, construir en comunidad es muy beneficioso para tu bienestar. Participar en grupos y campañas no solo fortalece tus vínculos, sino que también genera un impacto positivo.
Por ejemplo, sumarse a iniciativas en tu localidad como las que creamos en la campaña de Salud Para Ellos, que promueve el autocuidado masculino, y Compas y Baikas, que impulsa acciones comunitarias y sostenibles. Formar parte de las comunidades afines a tus valores te permite aprender, compartir y contribuir mientras cuidas de ti mismo y de los demás.
10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental
El lema de acuerdo a la campaña de la Organización Panamericana de la Salud, es: “Empoderar, conectar, cuidar.” Señalan que la promoción y prevención de la salud mental debe priorizarse en las primeras etapas de la vida.
Hoy es un gran día para reflexionar cómo comprometerse con el bienestar de las nuevas generaciones, tu círculo familiar y tú mismo.